Durante la firma del memorando de entendimiento entre el Gobierno Nacional, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, destacó que el Estado colombiano está cumpliendo con lo acordado, llevando paz y reconciliación a los territorios más afectados por el conflicto armado en Colombia. “Es un mensaje para los que se empecinan con la guerra en Colombia. Esa no es la vía, la vía es buscar la paz”, afirmó Ramelli.
Alejandro Ramelli, presidente de la @JEP_Colombia, afirma que el Estado colombiano está cumpliendo con lo acordado, llevando paz y reconciliación a los territorios más afectados por el conflicto armado en Colombia. pic.twitter.com/w5WWdVlgee
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) April 22, 2025
En su intervención, el presidente Gustavo Petro recordó que Colombia lleva hablando de paz desde 1982, es decir, 43 años. Señaló que, como jefe del Estado, su palabra es silenciada por quienes no desean ni la paz ni la verdad. El presidente afirmó que no presentará cuentos en los consejos de seguridad de la ONU y reconoció avances en el proceso de paz firmado en 2016, pero también grandes vacíos que impiden afirmar que el Estado colombiano está cumpliendo con el Acuerdo de Paz.
"Duque dejó un déficit fiscal de 90 billones de pesos y nosotros lo hemos reducido a 50, porque él pagó el subsidio a los ricos de Colombia. Esto significa que se sacrificó al pueblo de Colombia en sus gastos más esenciales. Pensaron en las cuatro 'puertas' y no pensaron en la… pic.twitter.com/gRWqoJDm5k
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) April 22, 2025
"Nosotros no vamos a contar cuentos en los consejos de seguridad de la ONU. Hay un gran avance en el proceso de paz firmado en 2016, pero también existen grandes vacíos oscuros que no nos permiten decir que el Estado colombiano está cumpliendo con el Acuerdo de Paz.": presidente… pic.twitter.com/vSztmeTsKj
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) April 22, 2025
El primer mandatario criticó a la prensa por afirmar, sin mayor investigación, que la bandera del M-19 es ilegal, y recordó que en el plebiscito se hundió la paz de Colombia con mentiras, como la afirmación de que las FARC ya habían llegado a La Calera y que se iban a tomar Bogotá. También mencionó que se decía que el presidente Santos le iba a entregar la banda presidencial a Timochenko, y al final se la entregó a Duque.
Puedes leer: Mindefensa aclara que la suspensión de operativos aplica solo para disidencias de alias "Calarcá".
El jefe de Estado expuso las razones por las cuales se está incumpliendo el proceso de paz, estructuradas en cuatro capítulos fundamentales:
- Realizar una reforma agraria de 3 millones de hectáreas.
- Lograr el desarrollo y progreso en los territorios donde están los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y donde las FARC combatieron.
- Alcanzar la verdad plena sobre el conflicto armado en Colombia.
- Garantizar una vida digna para los combatientes que firmaron la paz y que hoy están siendo asesinados.
El presidente @petrogustavo expone las razones por las cuales se está incumpliendo el proceso de paz, estructuradas en cuatro capítulos fundamentales. pic.twitter.com/TylEbFxoea
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) April 22, 2025
El presidente también señaló que no hay reforma agraria porque el Congreso de Colombia no quiere aprobar las leyes que permitan, de forma fácil y eficaz, que el Gobierno pueda adquirir tierras para entregárselas a los campesinos. Hasta ahora se han entregado 150.000 hectáreas.
Gustavo Petro también mencionó que el expresidente Duque dejó un déficit fiscal de 90 billones de pesos, el cual se ha reducido a 50, debido a que Duque pagó el subsidio a los ricos de Colombia, sacrificando al pueblo en sus gastos más esenciales. Criticó que en 30 años no ha habido una sola inversión que haya llegado a una zona PDET, lo que considera una traición al acuerdo de paz.
Lee también: Cancillería colombiana buscaría apoyo en el Consejo de Seguridad en la ONU para consolidar la Paz Total.
El mandatario recordó que un presidente de Colombia se reeligió con el apoyo de senadores que eran socios del narcotráfico y ordenaban asesinatos de su propio pueblo. Mencionó que en el Batallón Charry Solano hay restos humanos que acaban de ser exhumados. También cuestionó por qué se quemó el Palacio de Justicia y se mataron a los magistrados, indicando que en los sótanos estaban los procesos que evidenciaban la tortura a miles de colombianos durante el gobierno de Turbay, cuyos culpables eran generales del Ejército de Colombia.
"Entonces no hay reforma agraria porque el Congreso de Colombia no quiere aprobar las leyes que permitan, de forma fácil y eficaz, que el Gobierno pueda adquirir tierras para entregárselas a los campesinos. Hasta ahora hemos entregado 150.000 hectáreas.": presidente… pic.twitter.com/IptEtpAR24
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) April 22, 2025
El jefe de Estado criticó las sentencias de la Corte Constitucional que prohíben que un paramilitar o un narcotraficante vayan a declarar ante la JEP, lo que considera una fragmentación de la paz y un incumplimiento del Acuerdo de Paz. Afirmó que los hechos de violencia que se presentan en Colombia se deben a que hubo un presidente que no quiso cumplir el acuerdo de paz después de 2016, y se tiró todo.
Además, anunció que irá al Consejo de Seguridad de la ONU para plantear la verdad: que el Estado de Colombia incumplió el acuerdo de paz con las FARC y le falló a la humanidad con el compromiso hecho en 2016.
Te puede interesar: Presidente Petro ordenó destrucción del armamento entregado por 'Comandos del Sur'.
Finalmente, el presidente Petro aseguró que el respaldo del gobierno nacional está garantizado y que los recursos no se destinarán primero al señor Luis Carlos Sarmiento ni a los fideicomisos de las dobles calzadas. Indicó que se revisarán los 13 billones guardados en esas fiducias, que no se han gastado porque no se han hecho las 4 Gs, y que se está pagando comisiones a los dueños de Bancolombia y del Grupo Aval, mientras no hay dinero para pagarle a la señora de los tintos, al campesino que quiere tierra y a la justicia para que encuentre la verdad. Considera que esto no es justo y que es una corrupción interna privada de los más ricos de Colombia y de funcionarios dentro del gobierno.
"La plata no va primero al señor Luis Carlos Sarmiento. No se va a los fideicomisos de las dobles calzadas, eso se acabó. Vamos a revisar por qué hay 13 billones guardados en esas fiducias.": presidente @petrogustavo. pic.twitter.com/k36ssg5rsK
— Radio Nacional CO (@RadNalCo) April 22, 2025
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻