El presidente Petro afirmó que la caída del crecimiento no es un fracaso del Gobierno, sino el costo de desmontar una economía que excluye. / Foto: Presidencia de la República.

Presidente Petro responde a Fenalco: “Los amigos de Duque estrangulan la economía con tasas impagables”

Foto: El presidente Petro afirmó que la caída del crecimiento no es un fracaso del Gobierno, sino el costo de desmontar una economía que excluye. / Foto: Presidencia de la República.
Publicado:
En respuesta a críticas del gremio Fenalco, el presidente Petro expresó que su Gobierno busca sembrar un nuevo modelo de justicia económica.

El presidente Gustavo Petro salió al paso de las acusaciones de Fenalco, luego de que el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal —exministro del gobierno de Álvaro Uribe y férreo opositor del actual gobierno— responsabilizara al Ejecutivo de la desaceleración económica. Lejos de aceptar el señalamiento, el mandatario devolvió la crítica con argumentos contundentes: el freno económico tiene nombre propio y es consecuencia directa de las políticas adoptadas por los sectores financieros afines al uribismo.

“El señor Cabal representa a los culpables del estrangulamiento económico del país”, afirmó el presidente desde su cuenta oficial en X, y agregó: “Ese estrangulamiento fue causado por el aumento irracional de las tasas de interés que detuvo el crecimiento económico”.

También puedes leer: Inflación en Colombia continúa a la baja y se ubica en 5,09% en marzo, según el Dane

¿Quién estranguló la economía?

En febrero de 2024, el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE registró una caída del 1,29 % frente al mismo mes del año anterior. La industria y el comercio se llevaron la peor parte, pero para el presidente Petro, no se trata de un fenómeno exclusivo de su gobierno, sino del resultado acumulado de una estructura económica que responde a los intereses del capital financiero y no a las necesidades de la gente.

La tasa de interés sigue en el 13 %, una de las más altas del mundo, impuesta por la presión de los grandes banqueros. Ni siquiera la Reserva Federal de Estados Unidos ha tenido niveles tan altos. ¿Quién las impuso en Colombia? Los amigos de Duque”, denunció el mandatario.

El jefe de Estado cuestiona que, mientras el país necesita crédito barato para impulsar el consumo, la inversión y el crecimiento, los bancos continúan beneficiándose de rendimientos exorbitantes que ahogan a la clase media, encarecen los préstamos productivos y paralizan la economía real.

El debate es de modelo económico

Lejos de ser una discusión técnica, el presidente plantea una confrontación de modelos: uno que prioriza el extractivismo, la especulación financiera y la concentración de riqueza, frente a otro que apuesta por democratizar el acceso al crédito, fomentar el trabajo digno, fortalecer la producción nacional y transitar hacia una economía sostenible.

“No queremos una economía al servicio de unos pocos bancos, sino al servicio del pueblo colombiano. Por eso impulsamos el turismo, la agricultura, la industria y la energía limpia”, recalcó el Presidente.

También puedes leer: En el Amazonas inicia proceso de prerregistro para Renta Joven y voluntariado para la COP16

También recordó que durante décadas los gobiernos neoliberales permitieron que las tasas de interés beneficiaran al sistema bancario en detrimento del crecimiento. “Ahora que proponemos un cambio, los beneficiarios del viejo modelo buscan responsabilizarnos de un daño que ellos causaron. No lo vamos a permitir”.

Transformación hacia un modelo sostenible

Aunque los datos actuales muestran una desaceleración, el gobierno insiste en que se trata de un momento de transición. En lugar de volver al viejo modelo extractivista, se busca transformar la economía desde la raíz, priorizando sectores que generen empleo y sostenibilidad.

“La caída del crecimiento no es un fracaso del Gobierno, es el costo de desmontar una economía que excluye. Lo que estamos haciendo es sembrar un nuevo modelo. Puede que en el corto plazo haya tensiones, pero en el largo plazo estamos construyendo justicia económica”.