Testimonio de ‘El Capi’ sobre el Bloque Metro podría sacudir el juicio contra Álvaro Uribe

Testimonio de ‘El Capi’ podría sacudir el juicio contra Álvaro Uribe y destapa la verdad sobre el Bloque Metro

Publicado:
Alias "El Capi" reveló vínculos entre los hermanos Uribe Vélez y el paramilitarismo, mencionando la finca Guacharacas, el robo de combustible y la Operación Orión en Medellín.

El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez sigue su curso en medio de revelaciones explosivas. En exclusiva para Señal Investigativa, Edilson Hoyos Herrera, alias ‘El Capi’ o ‘El Canoso’, exintegrante del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), rompió el silencio tras 13 años de prisión y dio detalles clave sobre la creación y criminalidad de este grupo paramilitar.

Su testimonio pone en el ojo del huracán a los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez, señalados como supuestos fundadores del Bloque Metro, que operó en el nordeste antioqueño entre los años 90 y principios del 2000. Aunque ‘El Capi’ no ha sido citado en el juicio contra el expresidente, su declaración sería escuchada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en el marco de la investigación sobre las masacres y asesinatos cometidos por esta estructura criminal.

Lee también: Polémica por contrato millonario de medicamentos entregado a los Char en el gobierno Duque

El origen del Bloque Metro y el rol de los Uribe Vélez

El Bloque Metro surgió en 1995 tras la quema de la hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe Vélez. Según los testimonios de exparamilitares como Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, este evento fue el detonante para la formación del grupo armado, presuntamente con el apoyo de ganaderos, empresarios y políticos de la región.

Alias ‘El Capi’, quien fue comandante rural en San Rafael, Antioquia, reveló que la financiación del Bloque Metro provino, en parte, del robo de gasolina del poliducto de Ecopetrol que pasaba por la hacienda Guacharacas. “El combustible se vendía en estaciones ilegales en San José del Nus y otras localidades”, explicó. 

Las declaraciones de alias ‘El Capi’ coinciden con lo dicho por otros exintegrantes del Bloque Metro y con informes de la Fiscalía, que detallan cómo el grupo creció en poder hasta contar con 1.500 hombres en su apogeo. Sus comandantes iniciales fueron alias ‘Panadero’ y alias ‘Jota’, pero su líder más representativo fue Carlos Mauricio García, alias ‘Rodrigo Doble Cero’.

Guacharacas: el epicentro del paramilitarismo en Antioquia

La finca Guacharacas, propiedad de la familia Uribe Vélez, ha sido señalada en múltiples investigaciones como la cuna del Bloque Metro. El saqueo de combustible en ese lugar era dirigido por Luis Alberto Villegas Uribe, un empresario cercano a los Uribe Vélez. Su apodo, "Tubo", hace referencia precisamente a su papel en el tráfico de gasolina robada, un negocio que, según testigos, fue clave en la financiación del grupo paramilitar.

Alias "El Capi" también menciona a Pablo Hernán Sierra, excomandante financiero del Bloque Metro, quien en repetidas ocasiones ha señalado a los hermanos Uribe Vélez como los principales impulsores de esta estructura armada.

Crímenes de lesa humanidad y la conexión con la política

El Bloque Metro ejecutó múltiples masacres, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en Antioquia, especialmente en San Roque, San Rafael y otras zonas del nordeste del departamento. Alias ‘El Capi’ confesó haber participado en operativos donde “se descuartizaban a supuestos colaboradores de la guerrilla”, incluyendo menores de edad.

El exparamilitar también detalló la presunta relación entre el Bloque Metro y figuras de poder. “No solo eran financiadores, sino que también brindaban protección política”, afirmó, refiriéndose a los hermanos Uribe Vélez y a empresarios de la región.

Operación Orión: la sombra del paramilitarismo en Medellín 

Alias "El Capi" también mencionó la Operación Orión, la controversial ofensiva militar llevada a cabo en octubre de 2002 en la Comuna 13 de Medellín, durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez. Según su testimonio, esta operación, presentada como un golpe contra la guerrilla urbana, fue en realidad una acción coordinada entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares del Bloque Cacique Nutibara, liderado por alias "Don Berna".

La operación dejó un saldo de decenas de muertos, cientos de desaparecidos y consolidó el control paramilitar en la ciudad. Para "El Capi", Orión fue una muestra de la alianza entre el Estado y las AUC, una estrategia que, según él, también se gestó en lugares como la finca Guacharacas.

Las implicaciones para el juicio contra Uribe

El testimonio de ‘El Capi’ no hace parte del expediente en el juicio contra Álvaro Uribe, quien enfrenta cargos por soborno y manipulación de testigos. Sin embargo, su declaración refuerza la versión de otros exparamilitares que han señalado al expresidente y a su hermano como supuestos creadores del Bloque Metro.

La jueza Sandra Liliana Heredia, quien lidera el juicio contra Uribe, ya cuenta con pruebas documentales y testimonios como el de Monsalve, quien asegura que fue reclutado para el grupo armado cuando era joven y que presenció reuniones en las que se discutía la expansión del Bloque Metro.

Mientras la justicia avanza en la investigación, el testimonio de alias ‘El Capi’ abre una nueva línea de indagación en la JEP sobre la responsabilidad de los altos mandos políticos y económicos en el conflicto armado colombiano.

Un testimonio que podría cambiar el rumbo de la historia

Alias ‘El Capi’ espera colaborar con la JEP para esclarecer su papel en el Bloque Metro y aportar información sobre la complicidad entre paramilitares y sectores políticos. “Es hora de decir la verdad”, sentenció.

Este testimonio marca un nuevo capítulo en el caso Uribe y deja abierta la posibilidad de que nuevas pruebas salgan a la luz, consolidando lo que podría ser uno de los juicios más importantes en la historia reciente de Colombia.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.