Gustavo Petro asume presidencia de la CELAC y propone una agenda de integración regional y apertura global

Gustavo Petro asume presidencia de la CELAC y propone una agenda de integración regional

Publicado:
Países como Uruguay respaldan a Colombia al asumir la presidencia pro tempore de la CELAC.

En un momento clave marcado por tensiones arancelarias globales, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, llegó este miércoles a Honduras para recibir oficialmente la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Su mandato al frente del organismo se enfocará en una ambiciosa agenda de integración regional y cooperación internacional.

Durante su llegada a Tegucigalpa, Petro manifestó que, frente a la coyuntura económica impuesta por los países del norte, América Latina y el Caribe deben responder con unidad y apertura. “Primero, actuar en bloque y, segundo, abrirnos al mundo”, enfatizó.

En ese sentido, anunció una serie de encuentros internacionales que buscan fortalecer los vínculos de la región con otras potencias globales: reuniones entre la CELAC y la Unión Europea en noviembre, con China este mismo mes de mayo, así como encuentros posteriores con África y los países del Golfo.

El mandatario colombiano señaló que su labor al frente de la CELAC priorizará tres grandes ejes: la integración energética, la producción de medicamentos esenciales, y el impulso a proyectos científicos y tecnológicos de alto impacto.

Puedes leer: Colombia pide reunión urgente de CELAC por incursión en embajada de México en Quito

“Estos proyectos tienen que ver con la red eléctrica americana, desde Alaska hasta la Patagonia, con energías limpias”, explicó Petro, al detallar su visión de un sistema energético continental interconectado. Asimismo, hizo énfasis en la necesidad de consolidar una agencia regional para la producción de medicinas esenciales, como medida estratégica ante futuras pandemias.

Finalmente, destacó que su administración buscará liderar iniciativas regionales en áreas como la inteligencia artificial y la matemática cuántica, señalando que América Latina no puede quedarse rezagada en los avances del conocimiento y la tecnología.

Petro también reveló que Colombia trabajará estrechamente con Uruguay, país que asumirá la presidencia de la CELAC en 2026, para asegurar la continuidad y ejecución efectiva de los proyectos planteados. “Acordamos trabajar conjuntamente durante estos dos años en unos proyectos concretos que garanticen realmente la integración latinoamericana y dejemos los discursos y la retórica a un lado”, concluyó.

Con este nuevo liderazgo, la CELAC busca fortalecer su papel como bloque regional autónomo, capaz de proyectarse al escenario internacional con propuestas concretas y una voz unificada.

Puedes leer: Energías limpias y genocidio en Gaza; las dos prioridades del presidente Petro en la CELAC

¿Qué es la CELAC?

La CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política que agrupa a 33 países de América Latina y el Caribe. Fue creada en 2010 con el objetivo de promover la integración regional, fortalecer la unidad latinoamericana y caribeña, y avanzar en el desarrollo social, económico y político de sus miembros.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.