El ahora presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una nueva política de aranceles que afectará a las exportaciones de múltiples países, incluida Colombia.
Mientras naciones como China (34%), la Unión Europea (20%) y Vietnam (46%) enfrentarán tasas elevadas, a Colombia se le impondrá un arancel general del 10% sobre sus productos enviados al mercado estadounidense.
¿Qué industrias colombianas podrían verse más afectadas?
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, recibiendo el 28% de sus exportaciones en 2023. Los sectores que podrían sentir un mayor impacto son:
Agricultura y alimentos: El café, las flores, el banano y el aguacate, productos clave en las exportaciones colombianas, podrían volverse menos competitivos frente a proveedores de otros países con menores aranceles.
Textiles y confecciones: La industria de prendas de vestir, que ha crecido en envíos a EE.UU., podría enfrentar una reducción en su demanda.
Manufactura ligera: Productos como plásticos, muebles y autopartes también podrían verse perjudicados.
Puedes leer: Amnistía Internacional criticó a Donald Trump por deportar a venezolanos a El Salvador
Lo que está en juego
1. Pérdida de competitividad: El aumento del 10% en costos para importadores estadounidenses podría llevar a una disminución en pedidos.
2. Presión cambiaria: Si las exportaciones caen, habría menor entrada de dólares, afectando el tipo de cambio.
3. Búsqueda de nuevos mercados: Colombia deberá acelerar su diversificación comercial para no depender tanto de EE.UU.
Nuevas oportunidades
1. Fortalecimiento del mercado interno: El gobierno y el sector privado podrían impulsar el consumo local para compensar una posible caída en exportaciones.
2. Acuerdos comerciales alternativos: Se abre la puerta para reforzar relaciones con Asia, Europa y América Latina.
3. Mayor valor agregado: La industria colombiana podría verse incentivada a mejorar la calidad y diferenciación de sus productos para justificar precios más altos.
Puedes leer: Donald Trump impone un arancel del 10% a productos colombianos
¿Cómo ha reaccionado el gobierno colombiano?
El Ministerio de Comercio anunció que analizará medidas para mitigar el impacto, incluyendo negociaciones bilaterales y apoyo a sectores vulnerables.
La Cancillería y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo afirmaron que el arancel base del 10% impuesto por Trump debe verse como una oportunidad para acelerar la internacionalización y diversificar mercados de exportación.
Se enfatizó la necesidad de ampliar la presencia en Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina, trabajando de manera conjunta con gremios y productores para fortalecer la resiliencia del sector exportador.
Aunque Estados Unidos sigue siendo un socio estratégico (representando el 28,9% de las exportaciones totales de Colombia), expertos advierten que productos como café, madera, flores, oro, aluminio, aceites y bananos serán los más afectados.
Sin embargo, expertos advierten que, en un escenario de guerra comercial global, Colombia deberá actuar con agilidad para evitar un golpe severo a su economía.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.