Mas de 700 personas de todo el mundo, en representación de más de 60 países, se congregaron en Cartagena de Indias para realizar la Segunda Conferencia Mundial de la OMS sobre Contaminación del Aire y Salud. En este espacio, el presidente Gustavo Petro, en representación de Colombia como país anfitrión, advirtió sobre la crisis del multilateralismo y las nefastas consecuencias que este hecho traerá sobre la salud pública; al tiempo que expuso un diagnóstico sobre la crisis del aire en Colombia y su vínculo estrecho con los sistemas de transporte público.
47 millones de voces de profesionales de la salud han hecho un llamado a luchar con urgencia por la calidad del aire, se escuchó en el auditorio que afronta un reto inmenso con reducidas posibilidades para maniobrar, en un contexto en que las potencias del mundo han manifestado reiteradamente su rechazo a adquirir compromisos reales para reducir la contaminación y el impacto de sus industrias sobre la salud del planeta.
También puedes leer: Presidente Petro sobre Audifarma: “Sus dueños se esconden” tras intento de cancelación de registro en Cámara de Comercio
Crisis del multilateralismo impacta en la salud pública y el desarrollo sostenible
“Estamos en una crisis del multilateralismo. Podríamos estar en una de las últimas reuniones de la OMS”, afirmó el presidente Petro, y advirtió que sin este no hay agenda común y no será posible construir entre las civilizaciones del mundo estrategias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras metas que requieren de la unidad estratégica de todos los países.
Además, agregó que una de las víctimas de esta crisis será la salud pública y que es urgente fortalecer los sistemas de salud preventivos, pues la pandemia evidenció que en las regiones más pobres los índices de mortalidad fueron más altos. “El mercado ha dejado por fuera (del derecho a la salud) a una enorme cantidad de personas porque no garantiza el derecho universal”, dijo el presidente, e insistió en que es un error creer que el mercado va a garantizar los derechos de las personas.

“Tenemos que lograr que, en cada país de la tierra, rico o pobre, existan fuertes sistemas preventivos de salud que, en general, dado que no son negocios, son responsabilidad pública y de financiamiento público”, declaró.
El panorama en Colombia tiene un gran aporte del transporte público
El problema global del aire, según dijo el presidente, tiene como protagonista el efecto invernadero y declaró que este fenómeno “no es culpa de los ciudadanos pobres sino de los capitales que destruyen el multilateralismo”. Además, aseguró que este “No es más que un derivado gaseoso de la utilización industrial del petróleo, el carbón y el gas”.
Sin embargo, el panorama en Colombia requiere observar otros fenómenos que tienen decisión política. “Mueren 34 colombianos por cada 100 mil habitantes por enfermedades que tienen que ver con contaminación del aire”, reveló el Presidente, afirmando que es una cifra superior a la tasa de homicidios y que una de las principales causas es el transporte, es decir, los vehículos que se mueven con combustible fósil, especialmente con Diesel, el cual genera material particulado altamente nocivo para los seres humanos.
También puedes leer: Presidente Petro sobre la reforma a la salud: 'Si la hunden, actuaremos con la ley en la mano'
“Limpiar el aire significa disminuir negocios particulares alrededor del transporte anacrónico que tenemos en Colombia”, expresó el mandatario, y continuó diciendo que el gobierno está trabajando en el “Proyecto Estratégico de Electrificación del Transporte Público Masivo” para que se pueda aprobar en los sistemas nacionales y tenga consecuencias sobre las vigencias futuras.
Hay compromiso en Colombia para mejorar la calidad del aire
“Colombia se está posicionando como uno de los países líderes en América Latina en la respuesta a la contaminación del aire” expresó Gina Tambino Gómez, representante de la Organización Panamericana de la Salud -OPS-, quien reconoció el liderazgo del presidente Gustavo Petro en la lucha contra la contaminación del aire y la salud de las poblaciones.
Las cifras globales son alarmantes: 7 millones de personas mueren cada año por contaminación del aire. América Latina y el Carible aportan 367 mil de estas muertes y en Colombia se tiene registro de más de 7 mil muertes prematuras evitables. Otro dato importante que puede influir en esta lamentable situación es que más de 5 millones de personas dependen para su alimentación de la leña en las cocinas, y que las mujeres, por ser generalmente las responsables de la cocción de alimentos en los hogares rurales, son el grupo más vulnerable.
Un estudio adelantado en el año 2017 por la Corporación Regional Cornare y la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, reveló que el 70 por ciento de las mujeres rurales en el oriente del departamento padecían enfermedades respiratorias debido a la cocción de alimentos en fogones la leña. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, derivada de esta práctica en los hogares, representa el cuarto lugar entre las causas de muerte por enfermedades prevenibles, lo cual indica que hay un componente importante de género entre las tareas que hay que emprender.