La-lengua-de-senas-no-admite-barreras.jpg

La lengua de señas enseña que comunicarse no admite barreras

Foto: Instituto Nacional para Sordos
Publicado:
En RTVC Noticias conmemoramos el Día Internacional de la Lengua de Señas y hablamos con un experto en la materia.

La lengua de señas tiene su día cada 23 de septiembre. Fue decretado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2017 y desde 2018 se empezó a celebrar. La principal intención fue la de promover la concienciación de los derechos humanos de las personas sordas.

¿Cómo está en la actualidad la lengua de señas en Colombia?

“A partir de la Constitución del 91, cuando se le empieza a dar reconocimiento a las minorías étnicas, el auge de las lenguas de señas, empieza a coger demasiada fuerza”, cuenta Luis Fernando García, intérprete de la Universidad del Magdalena.

Lee también: ¿Dónde puedo aprender lengua de señas colombiana?

Para García, Colombia es uno de los países más avanzados en esta materia. “A tal punto que se podría decir que en Latinoamérica nos consideramos una de las potencias dentro del desarrollo de la comunidad sorda”, dijo. “Es importante destacar la forma en la que se ha ido generando inclusión dentro de aulas, a nivel laboral y a nivel académico, lo cual hace que las personas sordas no solo sean un grupo alejado que espera el subsidio, el apoyo, o la condolencia de las personas oyentes, sino que ya ellos están esperando propios líderes, incidencia política y social”, sostuvo este experto, quien también es intérprete para el Centro de Relevo, un proyecto que facilita la comunicación, vía telefónica, entre personas sordas y oyentes. Foto: Instituto Nacional para Sordos

¿Colombia está preparada para el futuro en materia de lengua de señas?

A juicio del intérprete de la Universidad del Magdalena, la comunidad sorda del país ha venido dando importantes pasos y sin duda el terreno que ha ganado es muy notorio. “Realmente aquí en Colombia se ha avanzado bastante y se han dado pasos agigantados con respecto al tema de la inclusión dentro de la lengua de señas”, aseguró. La parte del desarrollo personal, académico y profesional también ha sido fundamental en todo este trabajo que se viene haciendo en Colombia desde hace unos 30 años. “Colombia va muy bien. Hay muchos estudiantes que, en un principio, empezaron en aulas compartidas, chicos sordos con chicos oyentes, ya en este momento están graduados, otros ya entraron a la universidad y han finalizado sus carreras”, manifestó García.

Puedes leer: Crean herramienta para la investigación científica en lengua de señas colombiana

“Ellos ya son ciudadanos que entran a ser parte de una fuerza laboral o que empiezan a estudiar una maestría o un doctorado”, remarcó como un hecho concreto que se viene dando con esta comunidad.

Inclusión y empatía como forma natural de ver las cosas

La comunidad oyente debe cumplir un rol trascendental dentro de la sociedad ya que, así como lo afirma Luis Fernando García, solo hay una única diferencia entre ellos y los demás. “Es importante que nosotros como comunidad oyente entendamos que ya hay una equiparación de derechos tanto para sordos como para oyentes”, recalcó. “Eso también nos lleva a nosotros como oyentes a tener una toma de conciencia, porque es entender que él o ella es una persona exactamente igual a mí, con la única y pequeña diferencia que producimos nuestra información y recibimos la información de maneras diferentes”, afirmó. Y es que la concienciación que marca el presente no es solo para aplicarlo en la teoría. “Existe la posibilidad de que cuando lleguemos a un trabajo encontremos a un compañero sordo, o que muy pronto lleguemos a una cita médica y el doctor que nos atienda sea una persona sorda”, explica García sobre un caso que se puede dar ya mismo en la vida cotidiana. Foto: Instituto Nacional para Sordos “También que nuestros hijos se encuentren en un aula con un profesor sordo”, agregó. “De ahí la importancia de conocer o de tener, aunque sea los principios básicos de la lengua de señas, como para poder decirle a estas personas por lo menos un ‘gracias’ o un ‘buenos días’”, remarca con énfasis.

La inclusión efectiva, algo clave que se debe poner en práctica

Para este intérprete con basta experiencia, algo conocido como inclusión efectiva es justamente eso, ser coherentes con lo que se pregona y llevarlo a la práctica. “Cuando nosotros nos comunicamos en su propia lengua, les damos a ellos el respeto y el estatus de ciudadanos que ellos se merecen”, puntualizó. “Ellos son una minoría étnica y así los considera la Constitución. No lo considera propiamente como una discapacidad sino como una minoría étnica sumergida en una gran mayoría que somos nosotros los oyentes”, finalizó el intérprete para el Centro de Relevo.