El Ministerio de Salud y Protección Social declaró emergencia nacional por fiebre amarilla debido al riesgo de que la enfermedad, tradicionalmente silvestre, se expanda hacia zonas urbanas.
De acuerdo con el viceministro de Salud Pública, Jaime Hernán Urrego, la transmisión del virus está comenzando a reportarse fuera de las áreas amazónicas, históricamente afectadas, y se está extendiendo hacia regiones como la cuenca del río Magdalena, el norte y sur del Tolima, Neira en Caldas y el departamento del Meta, con posibilidad de llegar a la Orinoquía.
El Aedes aegypti, mosquito transmisor de fiebre amarilla, ha comenzado a aparecer en altitudes superiores a los 2.200 metros, cuando anteriormente no superaba los 1.800. Esta modificación está asociada al cambio climático, que ha alterado sus patrones de distribución.
Puedes leer: Presidente Petro: “Pastrana eliminó la producción de vacunas del Instituto Nacional de Salud”.
“El Instituto Nacional de Salud ha detectado transmisión de dengue en Antioquia a 2.290–2.300 metros. No significa que el Aedes aegypti urbano ya esté transmitiendo fiebre amarilla, pero el riesgo existe”, afirmo el viceministro Urrego.
El MinSalud hizo un llamado urgente a la población para reforzar la vacunación, ya que la fiebre amarilla no tiene cura y presenta una tasa de mortalidad entre el 40 % y el 60 %. Actualmente, Colombia reporta una letalidad superior al 45 % en los casos confirmados.
La vacuna es gratuita, segura, se aplica una sola vez en la vida y es eficaz desde los 10 días después de aplicada, alcanzando un 99 % de efectividad al mes.
Lee también: Gobierno de Colombia declara emergencia sanitaria por fiebre amarilla y activa plan de vacunación masiva en todo el país.
Algunos puntos clave que debes tener en cuenta para combatir la fiebre amarilla, según el Ministerio de Salud y Protección Social
- Existen dos ciclos de transmisión: silvestre y urbano, con vectores distintos.
- El virus no se transmite entre humanos, solo por la picadura del mosquito infectado.
- Todas las personas pueden vacunarse, sin importar la edad.
- Personas sin carné o sin registro pueden vacunarse nuevamente si están en zona de riesgo.
- La vacunación se realiza en EPS, IPS privadas y puntos focalizados del sistema de salud.
Además, se pide reportar inmediatamente la presencia de monos muertos (posibles portadores del virus) a las autoridades ambientales. Estas muestras son analizadas por el Instituto Nacional de Salud, único laboratorio autorizado para confirmar casos en el país.
Te puede interesar: Emergencia económica y sanitaria en Colombia: el Presidente Petro anuncia alerta nacional por brote de fiebre amarilla.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻