La situación ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias, que pusieron en marcha un plan de contingencia enfocado en la vacunación masiva, la vigilancia epidemiológica y la prevención comunitaria.
De acuerdo con el reporte oficial, se han identificado 21 municipios con riesgo alto, entre ellos Girardot, Guaduas, Puerto Salgar, Ricaurte, Caparrapí, Paratebueno y Medina. Muchos de estos territorios no eran considerados tradicionalmente como zonas endémicas, lo que ha generado una preocupación mayor por la expansión del virus.
La Gobernación de Cundinamarca, junto al Ministerio de Salud, dispuso jornadas extramurales de vacunación con horarios extendidos y campañas de sensibilización sobre la importancia de eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti, principal vector del virus.
A nivel nacional, el Ministerio de Salud ha reportado 74 casos confirmados desde septiembre del año anterior, con una preocupante tasa de mortalidad del 43,2%. Esta situación llevó al gobierno nacional a declarar la emergencia sanitaria y económica para contener la expansión del brote.
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y se encuentra disponible en centros de salud públicos. Las autoridades recomiendan aplicarla al menos 10 días antes de visitar zonas de riesgo, y recuerdan que una sola dosis brinda protección de por vida.
El llamado de las autoridades es a la corresponsabilidad: vacunarse, mantener el entorno libre de criaderos de zancudos y estar atentos a síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas o coloración amarilla en la piel.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.