Mariana Vaccaro comparte ocho consejos para narrar y trabajar historias de poblaciones originarias en pódcast.
Las comunidades indígenas en Hispanoamérica dentro de los productos audiovisuales son, en muchos casos, vistos como extraños con tradiciones ajenas y exóticas que deben ser retratadas. Esto ha dejado sin voz a estas comunidades, por lo que el pódcast es una oportunidad de oro para que pueblos originarios creen su propios espacios o interesados en este tema lo hagan de manera respetuosa.
Mariana Vaccaro, directora y editora de Podcaster@s, quien lideró junto a la Fundación Gabo el proyecto “Latinoamérica suena”, un taller virtual de producción de pódcast para comunicadores indígenas, ofreció ocho consejos para narrar y trabajar historias de poblaciones originarias.
Mira acá: Cine colombiano, pódcast, series animadas, documental y ficción en RTVCPlay
8 consejos para narrar y trabajar con comunidades indígenas en un pódcast
1. Abordar el tema con respeto:
Vaccaro aconseja estudiar, leer manuales y guías para abordar el tema indígena con un “tratamiento correcto y respetuoso”, pero sin olvidar que “el hecho de decidir cuáles son los temas indígenas y cuáles no, ya es un acto de poder”.
“Creo que quienes somos comunicadores y periodistas debemos tener el compromiso: por un lado, de estudiar, de capacitarnos: hay manuales y guías para hacer un tratamiento correcto y respetuoso de los “temas indígenas”. Y sobre esto hago una aclaración, lo escribo entre comillas porque el hecho de decidir cuáles son los temas indígenas y cuáles no, ya es un acto de poder. (Y sobre esto se puede abrir un debate interesante)”, recuerda la periodista.
2. Los pueblos indígenas deben hacer parte del equipo:
Es común que las producciones que abordan temas indígenas solo los usen como parte de la historia, pero no como miembros activos de los equipos o “fuentes de información”.
También es necesario que los pueblos originarios tengan recursos propios para contar sus propias historias.
3. Usar el lenguaje correcto:
Aún es común escuchar a personas hablar de “indio” o “salvajes”, incluso en producciones de pódcast, por lo que es urgente “hablar de pueblos originarios americanos” y desligarse de términos “eurocentristas” y “colonialistas”, recuerda Vaccaro.
4. Pensar en la oralidad de las comunidades:
Las comunidades indígenas en su mayoría son orales por lo que es necesario “Ir a buscar la palabra de las personas protagonistas es fundamental. Es autorizar sus voces y darles roles centrales para narrarse a sí mismos/as”, señala.
5. Contar con las organizaciones indígenas como aliadas:
Es necesario, conversar con las organizaciones indígenas o relativas a las comunidades es un paso necesario.
6. Grabar “in situ”
Es importante que los recursos sonoros que usemos en el proyecto de pódcast que estemos haciendo sean, en primer lugar, “grabar las voces de las personas protagonistas, voces indígenas. Esto implica que se respete su propia manera de narrarse, que no necesariamente se ajusta al arco narrativo (inicio, nudo y desenlace)”. Además, es necesario que no se usen bancos de sonidos para ilustrar el ambiente, se necesita grabar los elementos reales del entorno, pues “no todos los ambientes tienen las mismas especies de pájaros, la naturaleza no suena igual en todos lados”, recuerda.
7. Pensar en pódcast con distintas lenguas y dialectos:
El pódcast es una herramienta importante que permite llevar a cabo producciones multilingües, que permitan integrar el español y otras lenguas ya que “la forma también es el mensaje, así que tiene sentido que no solo suene el español”, sugiere.
8. Escuchar:
Es importante guardar silencio a las comunidades indígenas, más si quien trabaja en el proyecto no hace parte de la población, para así lograr que “haya tiempo y espacio para escuchar”.
Te puede interesar: Mujeres en el Acuerdo de Paz
Por: Édgar Pedraza - RTVCPlay