Adéntrate en "Cantar la vida: vallenatos de Sempegua", un proyecto transmedia que será lanzado el 19 de abril con un documental y una transmisión en vivo desde Sempegua, Cesar, a través de Señal Colombia. En este evento, conoceremos a Alfonso Rocha, Luis Antonio García y Andrés Cadena, creadores de los vallenatos que forman parte de esta iniciativa surgida del mercado de coproducción de Señal Colombia.
¿En qué consiste la serie-pódcast "Cantar la vida"?
"Cantar la vida" es una propuesta transmedia que abarca un documental y una serie de pódcast compuesta por cinco episodios de entre 11 y 15 minutos. Dirigida por Jhoham Manuel Rincón, su estreno en pantalla está programado para el domingo 27 de abril en Señal Colombia. La producción ofrece una inmersión en las voces, ritmos y vivencias de la comunidad de Sempegua, un corregimiento de Chimichagua, Cesar, que vive en estrecha relación con el agua. A través del vallenato, se exploran las costumbres locales, las pescas colectivas al amanecer, las festividades con tambores y los retos de habitar esta región.
Señal Colombia
La narración está a cargo de Lellys Lorena Ortiz, una joven de la comunidad, quien, mediante relatos íntimos, dialoga con los habitantes de Sempegua. Cada episodio revela su conexión con el agua, no solo como recurso vital, sino como un ente que moldea su identidad y cultura.
Puedes leer: La carranga como patrimonio nacional: Congreso evaluará proyecto de ley para su reconocimiento oficial
Episodios de la serie-pódcast
Las raíces bajo el agua: el pueblo que renació
El episodio inicial se adentra en la historia fundacional de Sempegua, un pueblo que conserva en su memoria las marcas de un pasado sumergido. A través de los relatos de sus habitantes, se recorren las ruinas del antiguo Sempegua, un lugar ahora abandonado pero vivo en los recuerdos de quienes lo habitaron.
Los ancianos del pueblo narran cómo, en 1971, las constantes inundaciones de la ciénaga obligaron a la comunidad a abandonar sus hogares y trasladarse a una zona más elevada. Sus testimonios revelan el proceso de reconstrucción de su identidad.
Entre redes y olas: la vida que fluye con la ciénaga
El segundo capítulo profundiza en la relación de los habitantes de Sempegua con la Ciénaga de Zapatosa, destacando cómo el agua es el núcleo de su cultura, sustento e identidad. A través de las voces de pescadores, madres, jóvenes y ancianos, se explora cómo la pesca ha sido, por generaciones, la forma de vida que define a la comunidad.
Los relatos describen las madrugadas en las que los pescadores salen en sus canoas para enfrentarse a las aguas de la ciénaga. También se abordan los desafíos que enfrenta Sempegua al depender casi exclusivamente de la pesca, enfrentando cambios climáticos y la sobreexplotación de los recursos pesqueros.
Lee también: ¿Cuándo comienza la Feria del Libro 2025 en Bogotá?
Tierra que fluye: la lucha por sembrar en Sempegua
El tercer capítulo examina la compleja relación de los habitantes de Sempegua con la tierra. En un territorio donde la Ciénaga de Zapatosa dicta los ritmos de vida, la lucha por cultivar y asegurar espacios para la agricultura se convierte en una batalla diaria contra las aguas y contra intereses externos que limitan su acceso a la tierra.
Mediante testimonios de campesinos, líderes comunitarios y familias, se revela cómo la comunidad enfrenta una doble lucha: las crecientes de la ciénaga que arrebatan tierras fértiles y las restricciones impuestas por una empresa agroindustrial que limita su capacidad para sembrar y trabajar la tierra.
Te puede interesar: Fallece Mario Vargas Llosa, figura del boom latinoamericano, a los 89 años.
Lejos de la ciénaga: historias de migración y desarraigo
El cuarto capítulo presenta historias de migración que han marcado a generaciones de habitantes de Sempegua. Aunque la Ciénaga de Zapatosa es el corazón de su identidad, no siempre ha ofrecido las oportunidades económicas necesarias para sostener a sus familias, llevando a muchos a emprender viajes hacia Bogotá y otras capitales en busca de nuevos horizontes laborales.
En este episodio, los habitantes comparten sus experiencias de desarraigo y adaptación, hablando de los sacrificios que implica dejar atrás su tierra, su familia y su comunidad para enfrentarse a una vida urbana llena de desafíos.
Ser sempeguero: identidad, sueños y futuro
El capítulo final se adentra en el significado de ser sempeguero. Las voces de los habitantes exploran la identidad única de esta comunidad, sus tradiciones, su música, su resistencia y su profundo sentido de pertenencia. Este episodio ofrece una mirada íntima a las raíces culturales de Sempegua y al futuro que sus habitantes sueñan construir.
No te lo pierdas: ¡No te lo pierdas! La ópera La Vorágine, hoy 19 de abril, desde las 7:15 p.m. por Señal Colombia, la señal de la gente.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻